lunes, 14 de diciembre de 2015

REPORTE INFOGRÁFICO: Humedad por capilaridad en muros de tabique de barro rojo recocido.

OBJETIVO: Observar el comportamiento de la humedad en los muros de tabique construidos en escala 1:10, tomando en cuenta que uno está elaborado con impermeabilizante y otro no.

Llevar un registro diario sobre los cambios que notamos en éstos y fotografiar.


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Con los muros de tabique de barro que ya teníamos hechos de la actividad anterior (Forjado de muros de tabique de barro rojo recocido), realizar una prueba de capilaridad, para comprobar cómo el agua subía por estos, si presentaba reacciones y cuáles eran; así como observar si la lija que colocamos como impermeabilizante servía de barrera para impedir el paso de dicha solución.

Para esta actividad se ocuparon los siguientes materiales
  1. Agua
  2. Sal
  3. Refractario/palangana


DESARROLLO:
Muro con impermeabilizante 




  1. En un recipiente disolver una buena cantidad de sal fina con agua (yo utilicé la medida de una taza aproximadamente)
  2. Colocar dentro de los recipientes/palangana cada uno de los muros de tabique y agregar esta solución hasta 3cm.
  3. Documentar mediante fotografías los cambios presentados en los muros


Muros de tabique recién puestos en la solución.
El modelo de lado izquierdo cuenta con impermeabilizante.



  • Después de 2 horas de estar en agua los cambios presentados fueron los siguientes:

El agua comienza a subir poco a poco


En el muro sin lija el agua comenzó a subir de manera notoria, sin embargo no era uniforme la manera en como la humedad se iba presentando; en cambio en el muro con impermeabilizante el agua también subió pero de manera más pareja y fue menos visible.


  • Los deje toda la noche y en la mañana los cambios que encontré fueron estos:

El agua subió más de tres hileras

La solución llegó hasta la parte con lija


  • Seguí documentando todos los cambios presentados, a partir del 12 de noviembre siendo el primer día en estar los muros en agua, hasta el 14 de diciembre; fotografiando ambos muros dos veces al día. 

Para el reporte de esta actividad seleccioné algunas fotografías para poder mostrar el desarrollo:

Después de una semana el tabique sin lija, está húmedo en su mayoría

En el muro con impermeabilizante el gua no pasa después de este y permanece en el mismo nivel

Más de una semana: se presentan algunos puntos blancos sobre la parte alta del tabique sin lija.



  • Después de dos semanas con este proyecto, los cambios mostrados fueron que en el muro sin impermeabilizante siguieron presentandose puntos blancos sobre la superficie del mismo, la humedad ya no aumentaba; mientras que en el muro elaborado con lija el agua permaneció siempre en el mismo nivel, sin aumentar o presentar alguna otra reacción. 








  • Para concluir este reporte, esta es la imagen final de los muros de tabique: 

Las partes blancas aumentaron y en forma de ``pelusa´´, el muro se cubrió totalmente de agua.

                             




Mientras que el muro construido con impermeabilizante desde la primer semana se mantuvo siempre en el mismo nivel sin pasar esta barrera. 





CONCLUSIÓN: Con esta actividad comprendí la importancia de colocar impermeabilizantes en los muros, castillos etc., cuando está la obra en proceso, ya que nos permite darle un mejor rendimiento a dichos elementos y materiales.

Considero que muchas de las consecuencias como humedad en techos, paredes, o grietas se deben a la falta de información y muchas veces de interés por parte de los arquitectos hacia los clientes, ya que estos no cuentan con el conocimiento necesario para saber la importancia de que la construcción lleve todos estos elementos, como lo es impermeabilizar.

En muchas ocasiones queremos ``ahorrarnos´´ tiempo o dinero y hacer las cosas fáciles, pero no tomamos en cuenta que pasar por alto alguno de estos elementos constructivos, con el paso de los años nos traerán consecuencias, por ejemplo, las paredes comenzaran a tener manchas de humedad, la pintura se cae lo que genera además de mal aspecto, malos olores; y por consecuencia respirar esto en las habitaciones es dañino para la salud. Después intentamos buscar soluciones que resultan más complicadas y con gastos mayores.

























REPORTE INFOGRÁFICO: Proceso de obra del sistema constructivo tradicional.

OBJETIVO: Llevar la secuencia de pasos realizados en una obra para hacer un análisis con nuestro modelo del sistema constructivo tradicional.

DESCRIPCIÓN LA DE ACTIVIDAD: Localizar y visitar una obra que se encuentre desde el proceso de excavación del terreno, para ir comparándolo con nuestra maqueta de proyecto final en escala 1:10; y así llevar una secuencia de los pasos elaborados conforme vayamos avanzando en dicho proyecto.

Podemos utilizar una o dos obras distintas, ya que por los tiempos empleados necesitamos tener toda la información posible para realizar éste trabajo de manera clara.


DESARROLLO:
  • Preparación del terreno: 
Terreno de obra visitada

Materiales utilizados para elaborar el terreno del modelo
*Base de madera de triplay
*Placas de unicel
*Solidex
*RD Mix

Una vez que el terreno esta ``limpio´´está listo para comenzar a hacer la excavación para los cimientos.

  • Excavación:
Terreno con excavación

  • Plantilla:
La plantilla es una capa de concreto pobre el cual se instala por debajo de las cimentaciones con el objetivo de dividir el suelo del acero o cimiento. La plantilla protege a la zapata para que su resistencia no sea afectada por las reacciones que se producen en el suelo, como la sedimentación, erosión, etc. Tiene un grosor aproximado de 5 a 10 cm según sea el tipo de cimentación y se extiende a lo largo. 

Plantilla de concreto pobre

En ninguna de las dos obras visitadas pudimos observar este proceso, pero en nuestro modelo sí lo realizamos. Aplicamos una capa de concreto a lo largo de toda la ``U´´ y dejamos secar para poder seguir con el próximo paso.

  • Cimiento:
Los materiales que utilizamos para este fueron 
*Arena                 *Agua
*Cemento            *Recipiente para mezclar
Gravilla y cemento abajo

*Gravilla roja      *Una pala de albañil


Escogimos las piedras grandes y en los huecos pequeños fuimos poniendo algunas piedras más chicas para que no quedaran espacios vacíos. Las íbamos acomodando de forma que quedaran ``parejas´´, para así simular el trabajo como está hecho en la obra.

Después de esto pusimos una capa de concreto, la tercer capa fue de piedras, la siguiente de concreto y así sucesivamente hasta terminar.

El cimiento no subió de forma recta, tuvimos que ir cuidando las líneas límite para formar un ángulo de 60º y que todo quedara bien formado, sin curvaturas por ejemplo.


Cimiento con ángulo de 60º
Cimiento de obra terminado


Cimiento terminado


  • Impermeabilización:
En este punto del proyecto lo que hicimos fue con politec negro pintar la parte de la corona del cimiento (parte de arriba) para simular impermeabilizante.  Sin embargo en las obras visitadas este paso no lo llevan a cabo.


                      


  • Cimbra para la cadena
Cimbra de madera
Continuamos con los pasos y elaboramos la cimbra para la cadena con trovicel, ya que tenía que ser un material resistente para soportar el concreto y no se abriera. 


Cimbra elaborada con trovicel


  • Castillos:

En las obras visitadas pude observar que los castillos se encuentran anclados al cimiento.


En mi proyecto, podemos ver que los castillos van amarrados a la cadena, ya que se asignaron a diferentes equipos cada uno de estos casos.



Ejemplo en clase de castillos amarrados a la cadena




Hasta este punto fue donde llegó la comparación de la obra con el proyecto final. 


CONCLUSIÓN: 


Considero que es de gran importancia que realicemos proyectos de este tipo, ya que nos dan una idea mucho más clara de la realidad al construir pero en menor escala. 
Así podemos aprender cómo se realiza una cadena, incluso la cimbra, tomando en cuenta los detalles o pequeños errores que no tenemos contemplados, pero que con experiencias de este tipo podemos tenerlas en cuenta en el futuro laboral a la hora de llevar a cabo una construcción. 

Pienso también que es importante conocer de todo esto, ya que como arquitectos tendremos que saber dirigir obras y responder cuando nos pregunten cómo hacer algo y no tener proyectos deficientes.



























domingo, 13 de diciembre de 2015

ASPECTOS PARA EVALUACIÓN FINAL, TECNORMALIZADA.

OBJETIVO:  Dar a conocer los aspectos con los que debe contar el trabajo final y puntos a evaluar. 

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: 

1) Blog/Edmodo con todas las entradas de los ejercicios, modelos, procesos y detalles constructivos, entre otros. Incluyendo hasta la entrega final. 

2) Elaborar un modelo del sistema constructivo tradicional, en escala 1:10, que incluya desde la preparación del terreno, hasta la cadena de cerramiento.

DESARROLLO: 

  • Preparación del terreno
  •  Excavación
  • Plantilla 
  • Cimiento
  • Impermeabilización
  • Relleno compactado
  • Cadena de desplante
  • Cimbra para la cadena
  • Castillos (anclados al cimiento o amarrados a la cadena)
  • Muros de tabique
  • Cimbra para castillos
  • Cadenas de cerramiento (en ``U´´se cuela completa)
  • Firme de concreto
  • Piso 


La solución de entregará montada sobre una base de madera, con la infografía respectiva de los elementos que componen el sistema, datos del proyecto y académicos.

Todos y cada uno de los elementos que componen el sistema, deberán estar señalados con su respectivo nombre.


3) Reporte de obra que detalle infográficamente todo el proceso constructivo representado en el modelo estructural. Puede contener una o más obras, dependiendo de el avance de las mismas.

*Esta actividad también deberá entregarse impresa el día Jueves 17, junto con la maqueta del modelo constructivo, además de subirla al blog. 

4) Cartel infográfico, formato A4 (60x90) vertical. Papel opalina o couche, con datos técnicos más relevantes de la propuesta (modelo constructivo final). Incluir información académica.    


*La entrega final será el día Jueves 17 de Diciembre a las 14:00 hrs. Sin prorrogas de ningún tipo.  


martes, 13 de octubre de 2015

TIPOS DE SUELO

Se denomina suelo a todo el espesor de la corteza que se encuentra afectado por la actividad normal del hombre, hasta donde llega la erosión y que dicho espesor esté compuesto por roca suelta.  



El tipo de suelo esta determinado por las proporciones de arena, sedimentos y arcilla que posee. 
Se puede clasificar según su textura, ya sea fina o gruesa. También por su estructura. 


POR FUNCIONALIDAD: 

  • Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.
  • Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura.
  • Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
  • Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza pueden ser buenos para cultivar.
  • Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
  • Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.


POR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

  • Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado.
  • Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
  • Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
  • Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.
  • Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
  • Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.
  • Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
  • Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.


CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN TERRENO:

En su parte topográfica

-pendientes
-desniveles con respecto a las vías de acceso
-alcantarillado


En su parte resistencia

-resistencia media de trabajo
-profundidad factible del sello de fundación
-zonas de relleno
-capacidad de eliminar aguas(lluvia)
-permeabilidad


Equipamiento

-agua potable
-alcantarillado
-luz



EL TIPO DE APOYO QUE SE DISEÑE DEPENDE DE: 

A) características del suelo en términos de
-componentes
-resistencia versus profundidad
-aguas subterráneas
-contracción

B) dimensión y tipo estructura de la obra a construir en términos de 
-forma de llegar al suelo
-magnitud de cargas
-capacidad de absorción